viernes, 13 de marzo de 2015

   
Modelos lógicos de datos

 Esquema canónico


 Esquema Conceptual
 Mundo real
 Esquema canónico
 Esquema interno 
BD Física

 Modelo Lógico Tiene en cuenta el tipo de DBMS a utilizar Ilustración 1, Posición de esquema canónico dentro de los esquema de creación de una base de datos El esquema canónico o lógico global, es un esquema que presenta de forma conceptual la estructura de una base de datos. Es un esquema que depende del tipo de DBMS que vayamos a utilizar. Se crea a partir del modelo conceptual (véase el documento Diseño Conceptual de Bases de Datos en www.jorgesanchez.net/bd). Y serviría para cualquier base de datos comercial del tipo elegido en el esquema (hay esquemas relacionales, en red, jerárquicos,...)

 TIPOS DE BASES DE DATOS

 JERÁRQUICAS

 En ellas se organiza la información se organiza con un jerarquía en la que la relación entre las entidades de este modelo siempre es del tipo padre / hijo. De esta forma hay una serie de nodos que contendrán atributos y que se relacionarán con nodos hijos de forma que puede haber más de un hijo para el mismo padre (pero un hijo sólo tiene un padre). Las entidades de este modelo se llaman segmentos y los atributos campos. La forma visual de este modelo es de árbol invertido, en la parte superior están los padres y en la inferior los hijos.

 Diseño conceptual de bases de datos
 modelos lógicos de datos

 Departamento
 Documentos
 Personal
 Tareas
 Ilustración
 2, Ejemplo de esquema jerárquico
 En red

 Se trata de un modelo que se utilizó durante mucho tiempo. Organiza la información en registros y enlaces. Los registros representan las entidades del modelo entidad / relación. En los registros se almacenan los datos utilizando atributos. Los enlaces permiten relacionar los registros de la base de datos. El modelo en red más aceptado es el llamado codasyl, que durante mucho tiempo se ha convertido en un estándar. Las bases de datos en red son parecidas a las jerárquicas sólo que en ellas puede haber más de un padre. En este modelo se pueden representar perfectamente relaciones varios a varios. Pero su dificultad de manejo y complejidad hace que se estén abandonando completamente.

Relacionales

 Los datos se muestran en forma de tablas y relaciones. Este es el modelo que se comenta en el presente documento. De hecho es el claramente más popular.

 Orientadas a objetos

 Desde la aparición de la programación orientada a objetos (POO u OOP) se empezó a pensar en bases de datos adaptadas a estos lenguajes. En estos lenguajes los datos y los procedimientos se almacenan juntos. Esta es la idea de las bases de datos orientadas a objetos. A través de esta idea se intenta que estas bases de datos consiguen arreglar las limitaciones de las relacionales. Por ejemplo el problema de la herencia, tipos definidos por el usuario, disparadores almacenables en la base de datos, soporte multimedia... Se supone que son las bases de datos de tercera generación (la primera fue las bases de datos en red y la segunda las relacionales), lo que significa que el futuro parece estar a favor de estas bases de datos. Pero siguen sin reemplazar a las relacionales (aunque cada vez hay más). Su modelo conceptual se suele diseñar en UML y el lógico en ODMG 3.0

 Objeto relacionales 

Tratan de ser un híbrido entre el modelo relacional y el orientado a objetos. El problema de las bases de datos orientadas a objetos es que requieren reinvertir de nuevo para convertir las bases de datos. En las bases de datos objeto relacionales se intenta conseguir una compatibilidad relacional dando la posibilidad de integrar mejoras de la orientación a objetos. Copyright-Copyleft: © Jorge Sánchez 2004 <9> Estas bases de datos se basan en el estándar SQL 99 que dictó las normas para estas bases de datos. En ese estándar se añade a las bases relacionales la posibilidad de almacenar procedimientos de usuario, triggers, tipos definidos por el usuario, consultas recursivas, bases de datos OLAP, tipos LOB,... Las últimas versiones de la mayoría de las grandes bases de datos relacionales (Oracle, SQL Server, Informix, ...) son objeto relacionales.









No hay comentarios:

Publicar un comentario